martes, 28 de octubre de 2014

Métodos de Protección


http://tic2esteban.wikispaces.com/file/view/anticonceptivos-1.jpg/150731597/anticonceptivos-1.jpg


La anticoncepción es muy importante para todos quienes han iniciado su vida sexual, previenen la fecundación y por ende un embarazo y otros también nos protegen del contagio de enfermedades e infecciones de transmisión sexual. 


Existen diferentes tipos de métodos anticonceptivos, entre estos se encuentran: las pastillas anticonceptivas, métodos de barrera, métodos químicos y hormonales. En esta oportunidad les contaremos los de uso más común y que son de más fácil acceso.


Pastillas



- Es la mujer quien las toma.

- Tienen hormonas que impiden la ovulación.

- Se toma una pastilla todos los días, hasta terminar la caja. Las cajas pueden venir con 21 o 28 pastillas.

- Cuando terminas la caja de 21 viene una semana de descanso. Cuando terminas la caja de 28 pastillas empiezas otra caja enseguida. 

- Lo importante es no olvidarse de tomarlas, y no pasar de los 7 días de descanso en las cajas con 21 pastillas.

- Si te olvidas de tomar una o más, tómalas juntas al otro día y esa semana usa preservativos.

- No se recomiendan para mujeres con presión alta.

- No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual. 

http://www.pastillas-anticonceptivas.com/marcas-pastillas-anticonceptivas.html


Preservativo

- Es el hombre quien lo utiliza.
- Es una funda finita, elástica y lubricada que se coloca cubriendo el pene cuando está erecto, y se desenrolla hasta abajo de todo.
- Se usa desde el comienzo de la relación sexual ya que a veces antes de la eyaculación pueden salir gotitas de semen.
- Cuando lo dejes de usar hay que retirarlo del pene antes de perder la erección.
- Se usa uno nuevo para cada práctica: vaginal, anal y oral.
- No es conveniente usar lubricantes aceitosos como la vaselina, aceite de bebé o de cocina porque dañan el preservativo.
- Es el único método que a la vez evita el embarazo y protege del VIH/SIDA y de otras infecciones de transmisión sexual. 



Revista digital

sábado, 25 de octubre de 2014

Bienvenid@s


sexualidad precoz.jpg
http://apprendebol.blogspot.com/2013/05/el-ministerio-de-salud-revela-que-hay.html




     Un estudio de las universidades de Tennesee y Mississippi dio a conocer que nuestra primera vez, o nuestra primera relación sexual, afecta toda nuestra vida sexual…

     Para la investigación, se le consultó a un grupo de estudiantes cómo había sido su primera vez. Luego, se les pidió que anotaran en un diario sus experiencias sexuales a lo largo de dos semanas, evaluándolas como positivas o no. Según el sitio web de The Atlantic, los resultados arrojaron que las personas que más disfrutaron su primera vez tienden a tener una vida sexual más feliz en el futuro.


     La sexualidad es un tema que se debe tratar en familia, sin embargo, está comprobado que a medida que aumenta el nivel educacional, la edad de inicio de las relaciones sexuales se retrasa. La educación es un pilar fundamental en el camino hacia la prevención de la sexualidad precoz. El inicio de la vida sexual, trae consigo responsabilidades y consecuencias que el adolescente debe conocer y asumir.


     “Los estudios han demostrado que existe una tendencia a iniciar cada vez más temprano la actividad sexual. Estudios efectuados en Chile entre los años 1992 y 1995, mostraron que más de un tercio de los jóvenes inicia su actividad sexual antes del matrimonio y que la edad de inicio de la actividad sexual, entendida ésta como la primera relación sexual, era en promedio, entre los 14,4 y 16 años en los hombres y entre los 14,8 y 17,9 años en las mujeres. Trabajos más recientes indican un inicio más precoz de la actividad sexual siendo de 12 años para los hombres y 12,8 años para las mujeres”.


      Como vemos, el inicio de la vida sexual activa en la población adolescente se ha adelantado de manera evidente en los últimos años, asi, entendemos la sexualidad precoz como “la prematura conducta sexual sin estar mentalmente preparado, esto es un desajuste mente-cuerpo que lleva a una exagerada conducta pseudos adulta sexual”.






http://www.multicanalzamora.com/video-campana-habla-serio-sexualidad-sin-misterio-sin-resultados-positivos-en-la-provincia/

Árbol de problemas

Causas





descarga (2).jpg


http://observatorio.ilce.edu.mx/proyectos/sexual_responsable_oto11/cruzamiento.html




¿Por qué las nuevas generaciones se comportan de manera tan impulsiva y sin medir consecuencias en el ámbito sexual?


     La psiquiatra Ximena Fuentes de la Universidad Católica lo explica. “La actual generación de adolescentes tiene acceso a múltiples fuentes de información sobre sexualidad –como sus grupos de pares, los medios de comunicación de masas e Internet- que muestran una sexualidad desligada del afecto y sin consecuencias. Además influye en estas conductas la dificultad de los adultos, los padres, para hablar del tema con sinceridad y seriedad con sus hijos, expresándoles sus opiniones, temores y expectativas en relación a su desarrollo sexual”, sostiene la especialista.


     Comunicación familiar deficiente: Los padres no inspiran confianza al joven, por lo que éste debe recurrir a otros medios para obtener información sobre la sexualidad y el desarrollo de su propio cuerpo y las nuevas sensaciones que se están produciendo en él. Esto es muy peligroso ya que muchas veces se quedan solo con la información entregada por sus pares, la cual muchas veces es errónea puesto que ellos saben tan poco del tema y se encuentran igual de desorientados.


     Información deformada de los medios masivos de comunicación: Cada vez es más frecuente que este sea el medio que los chicos y chicas utilizan para averiguar sus dudas ya que aprovechan el anonimato que les entrega este medio. Por otro lado, la televisión y los medios visuales están cada vez más sexualizados, entregándoles a los jóvenes una imagen errónea de la realidad.


     Cambios en la cultura y sociedad: Antes la sexualidad era un tema tabú, la iglesia regía más a la sociedad y esta no se atrevía a tocar ciertos temas. Hoy, en cambio, los jóvenes han perdido el pudor e incluso algunos límites. La sociedad está erotizada, las campañas publicitarias, los programas de televisión, e incluso los libros que están de moda. El entorno incita al joven a tener curiosidad sobre su sexualidad mucho antes que en épocas pasadas.


     Un precoz desarrollo físico y psicológico: En las últimas generaciones la pubertad ha aparecido a más temprana edad. La menarquia, la aparición de vello púbico en chicas y chicos y el crecimiento del busto son características que se presentan en los adolescentes desde pequeños, estos cambios físicos vienen acompañados de cambios hormonales, lo que provoca que comiencen a sentir curiosidad y sus mentes se empiezan a erotizar.

Precaria educación sexual: Tanto de parte de la familia como de los colegios. Esta falta de información lleva a los niños a escuchar cosas donde no debieran, a creer mitos y a experimentar sin estar al tanto de los riesgos que podría conllevar.





promocion y prevencion condon 2.gif

http://www.promocionyprevencionensalud.com/speakerpromocionyprevencion/campanas%20promocion%20y%20prevencion.html


Efectos



dsfg.jpg
    http://www.aireana.org.py/Convencion_Interamericana_DS_y_DR_Alianza_Paraguay.html

 
  El siguiente cuadro nos muestra los posibles efectos que podrían producirse a causa de un temprano inicio de la actividad sexual, es muy importante ser consciente de ellos y estar atentos a cualquier indicio que nuestros nuestros jóvenes para poder ayudarlos y evitar cualquier trauma que pudiera producirles.







images (2).jpg
http://paraclasesafa.blogspot.com/

Preguntas frecuentes






10 preguntas de los jóvenes sobre sexo

La primera vez, ¿duele?
No si ambos están convenientemente excitados y psicológicamente dispuestos. En ese caso, la vagina femenina se lubrica para facilitar la penetración. Desde luego, si la ansiedad, el miedo o la culpa generan una contracción muscular vaginal, puede haber dolor.









¿Qué es la frigidez?
Es el antiguo nombre, despectivo y condenatorio, con que se describía la dificultad de algunas mujeres para acceder al orgasmo. Hoy se llama “disfunción orgásmica” y se comprobó que, en la gran mayoría de los casos, es pasajera, fácilmente solucionable y debida a algún freno psicológico o a la ineptitud de la pareja.











¿Es cierto que a primera vez no puede dejar embarazada?
Rotundamente, no. Es difícil explicarse cómo se originó este mito, pero muchos creen en él. Si no se desea un embarazo la primera vez, como cualquier otra, hay que usar algún método anticonceptivo. 

 

¿Es cierto que la intensidad del orgasmo masculino está relacionada con el tiempo de abstinencia?
Sí, porque a menor frecuencia eyaculatoria, más líquido seminal se acumula en los conductos.





Me dijeron que si la mujer no llega al orgasmo no puede quedar embarazada.
No es cierto. La liberación del óvulo desde el ovario depende del ciclo menstrual y no tiene ninguna relación con el orgasmo sino, simplemente, con la fecha.



¿Se puede tener más de un orgasmo en una sola relación sexual?
Los varones no, ya que después de eyacular una vez, quedan en el llamado “período refractario”, un tiempo (que varía con la edad) en que resulta imposible incluso la erección. Las mujeres, en cambio, pueden ser multiorgásmicas.








 










¿Los tampones sirven como anticonceptivos?
No. Aunque impiden la penetración completa, alguno de los millones de espermatozoides que se eyaculan puede alcanzar el cuello uterino y encontrarse con el óvulo maduro.





¿Es bueno tomar alcohol durante las relaciones?
En dosis muy moderadas, el alcohol relaja y desinhibe. Pero cualquier exceso puede comprometer los mecanismos de la erección en los varones y del orgasmo en las mujeres.











¿Es lo mismo impotencia que infertilidad?
No es lo mismo. El término “impotente” ya no es usado científicamente, fue reemplazado por “disfunción eréctil” y se refiere a fallas en la erección. Entre los jóvenes, la disfunción eréctil casi nunca tiene componentes orgánicos y se debe con frecuencia a la angustia de las primeras veces, las expectativas desmedidas de tener un desempeño óptimo o el temor al fracaso. ser infértil es no poder dejar embarazada a una mujer y está relacionado con la producción, la cantidad y la vitalidad de los espermatozoides, no con la erección. Desde luego, si no hay erección, la penetración será imposible, de manera que una suerte de “infertilidad” momentánea sea da con la falla eréctil. No obstante, en los casos de eyaculación precoz ad portas (esto es: contra los labios vulgares, “a las puertas” de la vagina) podría producirse un embarazo.





¿Se puede hacer el amor durante la menstruación?
No existe ninguna razón, fuera de las condiciones higiénicas elementales, para que una pareja deje de tener relaciones sexuales porque ella está menstruando. Algunas veces, es posible que la vagina y el cuello uterino se encuentren muy sensibles y haya alguna molestia.